Ítem
Acceso Abierto

¿Puede una política de cuidado contribuir a la autonomía económica de las mujeres? El caso del programa de Cero a Siempre en Colombia
Título de la revista
Autores
Granda Moreno, Ana María
Fecha
2023-06-20
Directores
García Suaza, Andrés Felipe
Vargas Duque, Juan Fernando
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Los Estados pueden contribuir al cierre de brechas de género implementando políticas públicas y leyes que permitan redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado con otros actores de la sociedad. Estudios recientes muestran que los programas de cuidado a menores pueden promover la participación de las mujeres en el mercado laboral. A partir de esta perspectiva, este trabajo de investigación estudia en qué medida el programa público de cuidado De Cero a Siempre puede tener efectos sobre la autonomía económica de las mujeres en Colombia. Esta investigación contribuye a la discusión sobre la relación entre políticas públicas de cuidado a menores y la reducción de brechas de género. Se utiliza una estrategia de identificación de triple diferencias que explota la variación de la implementación escalonada del programa por municipios, la condición de elegibilidad para acceder al programa por hogares y la variación temporal. Los resultados sugieren que las políticas de cuidado pueden tener efectos no esperados sobre la participación laboral de las mujeres y asimismo sobre la generación de ingresos propios.
Abstract
States can contribute to closing gender gaps by implementing public policies and laws that allow for the redistribution of unpaid care work among other actors in society. Recent studies show that childcare programs can promote women's participation in the labor market. From this perspective, this research examines to what extent the public childcare program "De Cero a Siempre" can have effects on women's economic autonomy in Colombia. This research contributes to the discussion on the relationship between public childcare policies and the reduction of gender gaps. A triple difference identification strategy is used, exploiting the variation in the phased implementation of the program across municipalities, household eligibility criteria for program access, and temporal variation. The results suggest that care policies can have unexpected effects on women's labor force participation and, likewise, on their income generation.
Palabras clave
Organización social del cuidado , Economía del cuidado , Políticas de cuidado , Género , Mercado laboral
Keywords
Social organization of care , Care economy , Care policy , Gender , Female labor market